España se está convirtiendo en un país de ‘si-sis’. Cada vez más jóvenes están combinando sus estudios con un trabajo a tiempo parcial o completo. Este fenómeno, conocido como ‘si-si’, está cada vez más extendido en España, y se debe a la necesidad de los jóvenes de obtener ingresos para poder costear sus estudios y sus gastos de vida.
Contenido
Aumento del número de jóvenes ‘si-sis’
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el último año el número de jóvenes españoles que estudian y trabajan al mismo tiempo ha aumentado en más de 112.000. En concreto, en 2023, había un total de 1.039.200 jóvenes ‘si-sis’ en España, lo que representa el 22,2% de la población joven entre 16 y 29 años.
Las razones del aumento del fenómeno ‘si-si’
El aumento del fenómeno ‘si-si’ se debe a una serie de factores, entre los que destacan:
- La evolución del mercado laboral. La tasa de desempleo juvenil en España es una de las más altas de Europa, y ha aumentado en los últimos años. Esto ha obligado a los jóvenes a buscar fuentes de ingresos adicionales para poder costear sus estudios y sus gastos de vida.
- El aumento de los costes de la educación. Los costes de la educación en España han aumentado en los últimos años. Esto ha hecho que los jóvenes tengan que trabajar más para poder financiar sus estudios.
- **La valoración positiva que los jóvenes dan al trabajo. Los jóvenes españoles valoran positivamente el trabajo, y lo ven como una oportunidad para adquirir experiencia y mejorar sus perspectivas laborales.
Las consecuencias del fenómeno ‘si-si’
El fenómeno ‘si-si’ tiene una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas.
Entre las consecuencias positivas destacan:
- La adquisición de experiencia laboral. El trabajo a tiempo parcial o completo permite a los jóvenes adquirir experiencia laboral, lo que les puede ser útil para su futuro profesional.
- La mejora de las perspectivas laborales. El trabajo a tiempo parcial o completo puede mejorar las perspectivas laborales de los jóvenes, ya que les permite demostrar sus habilidades y su capacidad de trabajo.
Entre las consecuencias negativas destacan:
- La sobrecarga de trabajo. Los jóvenes ‘si-sis’ tienen que compaginar sus estudios con un trabajo, lo que puede provocar una sobrecarga de trabajo y un aumento del estrés.
- La dificultad para conciliar la vida laboral y la vida personal. Los jóvenes ‘si-sis’ tienen dificultades para conciliar su vida laboral con su vida personal, lo que puede afectar a su salud y a su bienestar.
- ¡Regalazo del SEPE! 500 Euros de Ayuda con Requisitos Accesibles
Conclusiones
El fenómeno ‘si-si’ está cada vez más extendido en España, y es un fenómeno que tiene tanto consecuencias positivas como negativas. Es importante que los jóvenes tengan en cuenta las consecuencias de este fenómeno antes de decidir combinar sus estudios con un trabajo.