Ourense, 06 de noviembre de 2023 – Las mujeres representan menos del 30% de los afiliados a la Seguridad Social en Ourense, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En concreto, el 29,8% de los afiliados son mujeres, frente al 70,2% de hombres.
Esta diferencia es especialmente notable en algunos sectores, como la construcción, donde las mujeres representan solo el 10,1% de los afiliados, o la industria, donde representan el 24,8%. En cambio, en otros sectores, como la educación, las mujeres representan el 72,7% de los afiliados, o la sanidad, donde representan el 71,6%.
Esta diferencia de género en la afiliación a la Seguridad Social se debe a una serie de factores, como la segregación ocupacional, la discriminación salarial y la falta de conciliación de la vida laboral y familiar.
Segregación ocupacional

La segregación ocupacional es la tendencia de las mujeres a ocuparse de determinados sectores y ocupaciones, mientras que los hombres ocupan otros. En Ourense, los sectores con mayor presencia de mujeres son la educación, la sanidad y el comercio. En cambio, los sectores con menor presencia de mujeres son la construcción, la industria y la agricultura.
Discriminación salarial
Las mujeres suelen cobrar menos que los hombres por un mismo trabajo. En Ourense, la brecha salarial de género es del 12,3%. Esto significa que las mujeres cobran, de media, un 12,3% menos que los hombres.
Falta de conciliación
La falta de conciliación de la vida laboral y familiar dificulta que las mujeres puedan acceder a puestos de trabajo de mayor responsabilidad o remuneración. En Ourense, el 69,3% de las mujeres que trabajan tienen hijos.
El Gobierno de España ha puesto en marcha una serie de medidas para reducir la brecha de género en la afiliación a la Seguridad Social. Entre estas medidas se encuentran la promoción del empleo femenino en sectores masculinizados, la reducción de la brecha salarial y la mejora de la conciliación de la vida laboral y familiar.